Archivo del Autor: admin

Las crisis globales afectan más a la economía española

Aunque este tema, daría para un debate inacabable, en mi opinión, las crisis globales afectan más a nuestro país sencillamente como consecuencia de una excesiva protección del mercado de trabajo, ya desde los tiempos de la transición, que ha hecho que aún con reformas y contrarreformas continuas, la reciente ha añadido más rigidez y más efecto estadístico, como las anteriores de gobiernos de similar composición. Ya que el sostenimiento del empleo y el aumento de las cotizaciones a la Tesorería General de la Seguridad Social son fruto en buena media de efectos de clasificación estadística y de la gran creación de empleo público, que ha sustituido como motor al sector privado, superando la creación de empleo al del sector privado desde 2018, por tanto, en los últimos 5 años.

Como consecuencia, la tasa de desempleo española sólo en algún año puntual ha bajado del 8%, que es el doble que la media de los grandes países centrales europeos y superior a la actual de Portugal, Francia e Italia, manteniéndose durante décadas incluso por encima del 15%-20%.

Todavía hoy es superior al 13%, la más alta de la UE, siendo superior al 25% la de los jóvenes y superior al 18% en casi la mitad de las CCAA, además de afectar mucho más a los colectivos más vulnerables como mujeres, extranjeros, personas con  discapacidad, mayores de 45 años y personas de menor formación.

Dicha tasa de desempleo, que equivale también a una menor tasa de actividad de la población activa y total, lastra también la productividad.

La menor actividad total de la población activa y general, y el mayor desempleo, también generan que el “esfuerzo fiscal” medido por los ingresos de los activos o perceptores de pensiones contributivas (no consideremos pensiones asistenciales, IMV, desempleo contributivo y asistencial o rentas de compensación) sea de los más altos del mundo, aún con un nivel de ingresos públicos sobre el PIB, de tributos, que es algo menor que algunos países de la UE.

También, se debe a una falta de productividad de las Administraciones Públicas que, al crecer en su participación del PIB, han lastrado la productividad global de la economía. Hoy día el gasto público consolidado supera el 50%, aunque por el déficit público es en buena medida estructural y superior al 5%, los ingresos públicos rondan el 45%- 47%.

Suele achacarse también al tamaño de las empresas españolas, mayoritariamente micropymes y pymes, pero no es un hecho tan diferencial o claro si lo comparamos con Francia, Italia o Portugal. También, la mejor inversión en I+D, más baja que la de los 3 países mencionados, la menor contribución en general de los sectores relacionados con la ciencia y la tecnología que como todos sabemos han sido críticos en el crecimiento del PIB de Países Bajos, nórdicos, centroeuropeos, EEUU y otros desarrollados del mundo.

Qué duda cabe que detrás de esa mayor tasa de desempleo de hace décadas y que permanece, además de una regulación excesivamente proteccionista que lastra en mayor medida la creación de empleo del sector privado, la alta tasa de abandono temprano de los estudios, que parece en buena medida se pretende solucionar facilitando la obtención del título de secundaria o formación profesional de una manera más sencilla o algunos títulos universitarios.

También, no hay duda que influye la falta de adecuación entre las enseñanzas universitarias y  el mercado de trabajo, ya que el porcentaje de jóvenes en la franja de edad con formación  universitaria es superior incluso a países más desarrollados del entorno que parecen utilizar de forma más eficiente y eficaz los recursos públicos destinados a la formación universitaria, que mayoritariamente, como en todos los niveles educativos, es pública.

Es destacable el mucho menor porcentaje de carreras de ciencias, ingenierías, arquitectura y en general de lo que llamamos STEM (ciencia, ordenadores, matemáticas y tecnología) frente a carreras de letras y ciencias sociales. En particular es llamativo por su probable alteración del mercado de trabajo el número de graduados en derecho que excede con mucha diferencia la de otros países desarrollados de nuestro entorno y, por supuesto las necesidades del país, y otras carreras que no presentan salidas profesionales. Este fenómeno supone un uso menos eficiente y eficaz de los recursos públicos destinados a la educación superior universitaria, provocando un exceso de titulados en letras y alguna ramas de las ciencias sociales como el derecho, mientras que hay un menor número del necesario de graduados de ciencias de la salud y ciencias en general como matemáticas, física, ingenierías, arquitectura, tecnología, y otras titulaciones relacionadas con las mayores necesidades de la economía, por lo que el sistema falla en la asignación de recursos, en particular, públicos.

Por tanto, un exceso regulador, un crecimiento desmesurado de las Administraciones, el incremento continuo y acumulado de los ingresos públicos, por tanto, de los tributos y otras figuras, que ha acompañado a un continuo incremento acumulativo del gasto que adicionalmente, para sostener su nivel creciente, ha incrementado la deuda pública de una forma excesiva y su carga en forma de intereses. Una excesiva protección del mercado de trabajo que mantiene elevadísimas tasas de desempleo, una tasa de abandono escolar muy elevada y una educación profesional y en particular universitaria que destina exceso de recursos a materias no tan demandadas por el mercado, pero limita los recursos de las especialidades más necesarias para el futuro. Además, una demografía decreciente, que ha limitado la caída de la RPCR, pero supone una explicación indudable de la pérdida de productividad y menoscaba el futuro de la nación, sólo compensada por la inmigración, en gran parte de menor cualificación que la nacional, que ocupa puestos de menor cualificación y retribución y, por tanto, de menores ingresos públicos, pero a su vez, demanda más gasto público, por lo que su contribución es menor. Y una menor, mucho menor, atención a la investigación, ciencia y tecnología, que han lastrado el incremento de la productividad, han explicado en buena medida la congelación de la renta per cápita española desde hace ya casi 15 años.

Las soluciones no serán sencillas ni podrán adoptarse en el corto plazo, sino sobre todo en el medio y largo plazo, requiriendo un esfuerzo de las principales fuerzas políticas nacionales y agentes sociales, trabajadores y empresarios, y en todas las administraciones públicas, y deberán comenzar cuanto antes, no de una forma dispersa sino con una aproximación global a los problemas, descendiendo a los detalles y en todos los servicios universales prestados y otras áreas del gasto público.

IA y la Ley de la Vivienda

 

Hay un riesgo de que la propia tecnología pueda salir mal. Tenemos que ser muy claros y saber cuáles son los casos negativos y qué hacer para mitigar esto. Se ve claro por ejemplo de cara a las elecciones. Están muy preocupados por esto y esperemos que se trabaje rápidamente de la mano de los gobiernos ya que la manipulación es algo que trae acarrea la IA. La capacidad de estos modelos para persuadir, para manipular para proporcionar una desinformación interactiva que puede influir en cada individuo uno a uno aprendiendo sobre sus puntos flacos.

 

La cuestión va a ser intentar identificar cuál es la verdad.  Ahora la información la generan máquinas que pueden tener una intención. La IA no  tiene un procedimiento ético. Por otra parte, qué gobiernos están detrás. No es lo mismo que esté detrás Rusia o China a que esté Europa donde hay está el legislativo y órganos de control. Los gobiernos pueden crear regulaciones para un control y manejo ético de éstas tecnologías. Que te indiquen que el contenido ha sido generado de alguna forma. De momento no es tan certero aunque lo será, especialmente a la velocidad que avanza. Se podrán clonar voces, rostros,… y al final, ¿cuál será la verdad? Es un tema mucho más sensible de lo que pensamos. También recordar Cambrige Analytics que se utilizó para amañar unas elecciones. Esa tecnología igual existe pero está muy regulada. Algo similar debería darse con el IA (Rubén).

 

La manipulación de los mercados también es muy preocupante. Los mercados de futuro, los derivados,… Además son reacciones en periodos muy cortos de tiempo. Quizás puede desequilibrar la economía a nivel mundial y ya no gobiernos, sino personas individuales que sean capaces de intervenir con esta tecnología. Grupos de civer-delincuentes. Esperemos usar la misma tecnología para lograr corregir estos ataques negativos (Jose Ignacio).

 

Por otro lado con la ley de la vivienda se va a generar una situación totalmente contraria a la idónea. Para los jóvenes va a ser más complicado poder alquilar y la oferta del alquiler de pisos se va a reducir también. ¿Estas cosas se hacen y se deshacen?

Si este gobierno sigue y continúa después de Diciembre, vamos a ver la expropiación masiva de viviendas. Ese es el objetivo con esta ley ya que lo que permite es la expropiación según ellos consideren como alarma social. Suena fuerte pero es el camino. Lo amparan en dos objetivos que son las viviendas que tiene el sector financiero, que es un volumen importante y, que no son asequibles y, otro segmento es el gran tenedor, es decir los fondos. Es una quiebra del derecho de propiedad amparado por la constitución por el tratado de la UE. Es algo que quieren y que están diciendo. Tenemos un peligro y esta  nueva ley es lo que permite. Esto hundiría el sector inmobiliario y los ahorros y carteras de muchos ciudadanos y al país (Jose Ignacio).

 

Se pone en debate y en cuestión o duda el usufructo. Es decir, tener el derecho de quitar el uso y disfrute de la vivienda. Usan el término «Gran tenedor». Es un término peroyativo dando a entender que tienes mucho cuando puede no ser esa la situación ni mucho menos. Para la economía todo esto es dañino pero sobre todo para el individuo. No vas a facilitar el acceso a una vivienda a la juventud ni mucho menos.  El problema es que por falta de diligencia no promueve viviendas públicas. Con el suelo público del que disponen, ponerlo a disposición de promotores o constructoras para que ellos la generan y que, las entidades financieras les interese financiar eso porque van a generar ingresos y beneficios, una rentabilidad. Su fallo lo quieren transformar en una crítica a la sociedad  que utiliza como ahorro la vivienda que ha sido un método español de toda la vida. Lo que no reforman es que hay 4 millones de personas que no tiene trabajo. Su fallo de generar empleo y cotizantes y que haya una mayor población activa, lo convierto en un problema del sistema de pensiones por falta de cotizantes. La economía española va peor y pero con éstas medidas. Son un conjunto de medidas aterradoras. Un gobierno que está compuesto de quienes están compuestos, pero es una realidad. ¿Cuál será la realidad futura? (Rubén).

Trastocando Datos

 

La reforma laboral ya no permite a las empresas descolgarse de los convenios. Si yo firmo un convenio para el sector del metal por ejemplo, las empresas a pesar de tener pérdidas, no se pueden descolgar. Hay mucho casos que puede hacer daño. Estaría bien que muchas empresas pudieran no tener que cumplir lo que se había acordado en el convenio colectivo justificado por su actual situación. En el caso de que tenga pérdidas, o cualquier otra situación. Además la productividad se sigue echando de menos ya que en España no mejora sino que baja por diversos motivos, como es el tele trabajo.

 

Los datos del empleo siguen siendo negativos. Para crear un puesto equivalente al de 40 horas firmamos numerosos contratos y el país no mejora. Suben los cotizantes pero es un espejismo ya que lo suben cotizaciones de contratos temporales. Aumenta el número de cotizantes pero el desempleo aumenta. Se debería de hacer una reforma laboral buena y seria que sea flexible y pasar a porcentajes de desempleos bajos como puede ser el de Portugal. Esto afecta además a los colectivos menos favorecidos (Rubén).

 

La flexibilidad es la clave. Lo más importante es la incapacidad de generar puestos de trabajo ágiles como para responder a las necesidades de la economía.  Otro problema tremendo es que aquellos que han sufrido un ERE por ejemplo, volver a poder insertarlos en el mundo laboral. El acuerdo es bueno pero es bueno para una parte del sector, que son las grandes empresas que no tienen la problemática de las pymes y ahí, es donde debemos centrarnos para tomar medidas que favorezcan las condiciones del empresario y fomentar la contratación.

Parece que  la tutela pública es la que conoce el sector y la que impone las normas y es justo al revés. Hay sectores que tienen grandes conocimientos del problema real y no se les permite tomar decisiones. Un gobierno aplica cosas que son menos eficientes porque su conocimiento es menor (Eduardo).

 

Por otro lado, hablando de la inflación es un fenómeno monetario. es un fenómeno evolutivo. No puedes evitar que suban ciertos sectores pero tienes cuellos de botella que, de no haber dopado la economía, quizás no se hubieran producido. Tienen unos efectos tremendos empobreciendo a todo el mundo. España es más pobre. Hemos perdido una renta per capita del 10%. Nadie habla de lo que ha recaudado el gobierno que quizás podría estar mejor en el bolsillo del ciudadano… Subida del PIB nominal y como la deuda se mantiene… Además seguimos con un gasto público descontrolado (Rubén).

 

La lección de la inflación ya sabe cómo funciona y sabe  lo mal dotado que está nuestro país para esto. La inflación si se trata de manera radical, permite ajustes muy rápidos y muy salvajes por lo que un país no está preparado para un ajuste radical. La economía no engaña. Sabes cuando te mueves en lo real y en lo nominal. Todo el mundo debe de ajustar comportamientos. Nuestro país es fantástico en evitar el daño pero antes o después, llegará (Eduardo).

 

Lo único que hacemos es trastocar datos para no ver o mostrar la verdad. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato? Pronto lo sabremos.

Debate Económico

Se pide más solvencia y se están denegando créditos. Malas noticias. Esperemos que la reserva Europea suba los tipos de interés. La banca no puede asumir el hecho de dar crédito. La economía no marcha bien. El endeudamiento de las empresas es muy alto  por lo que los préstamos a empresas se están reduciendo mucho. Llevan casi un año restringiendo y analizando. Con mayor detenimiento. Para esto se suben los tipos de interés. Estamos muy lejos del 2% de la inflación (Rubén).

Estamos en una situación preocupante. No entraremos en recesión pero no hay alegría. De cara al verano España tiene oportunidades muy importantes gracias al turismo aunque por otro lado, tendremos un problema con el agua (Ramón).

Hay cosas en la economía que van bien. El turismo va bien ya que es un país preparado con unas infraestructuras para recibir a 85 millones de turistas. Esto solo hay en Francia, EEUU y China. Las exportaciones también van muy bien. El sector exterior se está portando como nunca. La agricultura se puede quedar algo mermada por el problema de la sequía. La crisis energética hace que las refinería estén a tope ya que los estamos exportando. No estamos tan mal pero falta la alegría (Ramón).

El gobierno sigue llamando a las grandes empresas «Los Poderosos». No hay conjunto de país. No unimos fuerzas para pensar detenidamente a dónde queremos ir y dónde queremos estar en Europa. Qué gobierno… No hay una simpatía con los empresarios españoles. Falta entusiasmo (Ramón).

Los grandes empresarios trabajan los mercados exteriores. Hacen sus negocios  y es lo que animan la exportación. El gran drama es que habiendo aumentado la recaudación a ritmo de dos dígitos en el año 2022, el déficit público fue del 4,8%. Se gastaron más de 60.000 millones de euros por encima de un incremento de la recaudación que fue de 100 millones de euros con la recaudación del IRPF, el incremento de ciertos impuestos. Hemos subido impuestos de una forma brutal y aun así no nos da para el nivel de gasto que tenemos. Además no paran de aumentar la contratación pública, el gasto y nunca han aprendido ver qué genera y qué no genera ingresos (Rubén).

En el parlamento no hay debate económico. Falta un debate económico. La productividad no despega. las inversiones europeas están pendientes de saber dónde anda el dinero. Mucha fábrica de baterías pero, ¿dónde han empezado los empleos de modernización de tantas cosas? Eso es lo que falta. Un plan. El cuadro macroeconómico, no está (Ramón).

Anuncian los datos de la tasa del paro. Hacen juegos estadísticos con el empleo temporal y otros formatos. Tenemos una situación económica muy falta de realismo y la ministra Nadia Calviño, ¿qué va a decir a estas alturas?. Con las elecciones aquí al lado. Llevan 5 años de legislatura y la situación no ha mejorado en absoluto (Rubén).

Por otro lado, Telepizza con el éxito que fue hace 30 años, hoy debe ser rescatada. ¿Qué ha pasado? Ahora tiene demasiada competencia hoy en día. Además que han cambiado los hábitos de consumo (Isabel).

Se han  puesto los nuevos planes de reestructuración donde los bonistas y los principales acreedores financieros se conviertan en los mayores accionistas, la segunda oportunidad. Esto permite modificar el modelo de negocio con los tiempos que corren. Emprende y ser empresario es muy complejo.  A ver si la política se da cuenta de esto y comenzamos a coger un camino muy distinto (Isabel).

 

Sequía

El consumidor siempre es quien hace frente ante cualquier tipo de crisis. Es el único que no escapa. El caso en EEUU de First Republic Bank es un ejemplo y a través de tipos de interés y otros, será el consumidor quien lo resucita, si es que sobrevive. La confianza es algo que cuesta crear y se pierde muy fácil. El intervencionismo también hace que antes o después se refleje una crisis que se ha intentado ocultar o disipar y es que, la economía es como el agua y sale.

El método americano de que sea el propio sector quien eche una mano, está bien pero a veces, tiene que ser la propia entidad la que debe seguir su curso natural. Si debe seguir, que así sea pero de lo contrario… Ésta caída puede afectar a Europa o cualquier otra economía libre. El consumidor retira el dinero pensando que ya no está seguro allí y, volver a traer esa confianza, es muy complicado (Rubén).

 

Por otro lado, el CEO de Microsoft dice que estamos utilizando el IA de una forma incorrecta. En modo piloto automático y ahora al copiloto, es decir, en términos empresariales, que tenemos la obligación colectiva de hacer un uso responsable.

¿Hay un uso sospechoso? La capacidad que tiene de autogeneración y de aprender, lleva a resultados que son difíciles de medir y controlar. Van aprendiendo y reconduciendo su aprendizaje. Es un arma de doble filo. El Chat GPT se nutre de la información que hay en la nube pero, ya no son humanos los que deciden a qué datos accede sino que es capaz de sacar sus propias conclusiones y tomar decisiones propias (Rubén).

Genera datos. Nuevas decisiones. Las demandas son masivas. El código fuente se auto genera y aprende a pensar por sí misma. Accede a tus datos personales y puede tomar decisiones para poder manipular el carácter de los usuarios, afectar en él y en su comportamiento. Debería preverse y poner ciertos límites (Rubén).

 

Cambiando de tema, la sequía es un problema que nos está afectando de una forma muy radical. Van a dar ayudas con el IRPF, pero las ayudas del campo son insuficientes. ¿Qué tendríamos que estar haciendo? Bombear agua para almacenarla con carácter plurilateral. Allí dónde sobra, repartirla donde no llega. En Gerona y Lérida hay sequía cuando el Ebro expulsa muchísima agua dulce al día. Ese agua se podría utilizar. Ese agua que se va al mar hay que aprovecharla. Este año ha tenido más agua Galicia. Repartirla es clave. Podría solucionar mucho y además se podría contener la inflación de los precios y mejorar la cesta de la compra (Manuel).

 

Falta un estudio del ciclo del agua. EN Portugal están fomentando la agricultura en regadío, creando grandes embalses. Ríos importantes desembocan allí. La sequía éste año en España va a ser más notable debido a las altas temperaturas. Deberíamos comenzar ya una planificación del agua a largo plazo. Al igual que hay gasoductos, podríamos crear un método similar para aprovechar el agua. Ahora solo son medidas electoralistas. No han ayudando al agricultor hasta ahora. Una vergüenza (Rubén).

 

 

 

Un Marco Fiscal Adecuado

Este año no prevemos un crecimiento del PIB tan fuerte como el año pasado. El déficit será muy complicado bajarlo a un 4 y, vuelve a crecer la deuda. Incluso más que en época de pandemia.

Los efectos de la inflación sobre la deuda en cuanto a porcentaje de PIB se van desgastando y hay que empezar con una política de austeridad. En 3 y 4 años, el gasto de descontrolado y continuo que tenemos vaya moderándose poco a poco y plantear un escenario de la vuelta a la normalidad y reducir la deuda pública (Rubén).

 

Estamos todavía cortos de liquidez que es la principal causa de la inflación. Que dejen de explicarlo o justificarlo por la guerra de Ucrania. Esto es por la inyección de liquidez que se hicieron para compensar y paliar los efectos de la crisis económica que lleva arrastrando desde el 2008.

En Europa éste dinero se ha gastado en inversión mientras que en otro países de Europa han sido gastos superfluos y sin ningún efecto de arrastre (Jesús).

 

El tejido empresarial del país se compone del tipo de empresa que está compuesto. en total, conseguimos exportar y lograr obtener importantes sumas. Una política de exportación a largo plazo es muy importante. Eso sí, que estas no dependan de si ahora hay un gobierno u otro.

Hay algún mejor apoyo a largo plazo que la seguridad jurídica o la no intervención? Esto es una base fundamental y uno de los problemas que tenemos a la hora de obtener inversiones extranjeras (Jesús).

 

Por otro lado, el gobierno está presionando a Ferrovial hasta el último segundo. Escrivá volvió al tema de las presiones fiscales. Hay que crear condiciones para que las empresas quieran quedarse en un determinado país como es el nuestro. Para que crezcan y se desarrollen. Cuando al comienzo de la legislatura le subieron a las eléctricas hasta un 25% del impuesto de sociedades y posteriormente un impuesto especial, pudieron simplemente no hacer esto. Lo mismo con el sector bancario.

Al final del camino, cualquier empresa española frente a una holandesa pagará un par de puntos más por la financiación. Hay arbitrariedad en las normas tributarias  que afectan a los dividendos en España. En el caso holandés, la exención de volver a tributar por los dividendos es muy clara y beneficiaria. En España hay un marco en el que un gran número de empresas que están exportando sin ayuda de ningún gobierno, lo hacen porque necesitan mercados exteriores. Lo hacen por su propia cuenta y le vendría muy bien no tener que endeudarse con préstamos por el ICO. Hay que mimar al exportador y beneficiarle para no lograr ser competitivos y poner zancadillas constantemente. Se debe cuidar a las empresas y no es lo que se ve. Se demoniza al empresario cuando en realidad, deberíamos tratarlas con más cariño y no obstaculizar sus procesos (Rubén).

Cuando subes los impuestos, cuando haces más costosa la indemnización, cuando impides una contratación, cuando quitas flexibilidad,… Te encuentras con un caso como el de Ferrovial y muchos más. Estas actuaciones solo inducen al temor del empresario (Rubén).

 

Podéis vivir mejor trabajando menos a costa del empresario. Esto es matara a la gallina de los huevos de oro que está fomentando Yolanda Díaz (Ramón).

 

 

La crisis de gobernanza en China

Los dictadores acaban siempre enfermos; se convierten, poco a poco, con el tiempo, en enfermos, neuróticos por la ocupación del poder, obsesionados con mantenerlo, y por tanto, eliminando a los posibles adversarios.

Éstos lo saben, no son tontos, y es frecuente que por donde menos llame la atención, aparezcan.

Les costará mucho, por más que quienes forman parte del sistema en China pretendan dar una imagen de diversidad controlada por el Gran Timonel II; al volver en un siguiente periodo, podría ocurrir, cuando proceda y se den las circunstancias; como con la pandemia, donde le torcieron el brazo, aunque también hay que decir que alcanzando su objetivo de renovar por cinco años más –pues ya purgar no le importaba tanto–, ahora ha decidido liberar de los confinamientos y dejar que mueran 15 ó 20 millones de personas, que lo atribuirán a constipados, gripe, catarros, neumonías, pulmonías o lo que sea, pero realmente serán por Covid. La tasa de mortalidad en Occidente, mucho más preparado en todos los sentidos, fue, dependiendo del país, del 0,7%; que China la duplique sería fácil, y eso significaría 20 millones de personas, o los que sean, poco les importa, lo que supondrá muchos ahorros en pensiones, gastos médicos y otros.

Quiero decir que las transiciones allí no han sido precisamente pacíficas cuando alguien se ha convertido en un gran dictador, cuyo mandato estaba establecido en un máximo de diez años, rompiendo con el método, aunque también arriesgándose a movimientos internos imprevisibles.

Una cosa es manipular los datos para intentar venderlos internamente a la población o a los creyentes occidentales, que cada día lo son menos, algunos aún de forma bastante infantil, pero la manipulación es muy sofisticada, porque el dato es consecuencia en muchas ocasiones de acciones que sí son reales, inversiones, gasto aquí o allá, o la acumulación de cambios metodológicos, u otros, o la mezcla. Pero la realidad de las personas, como pasaba con el virus, siempre está ahí, subyacente, y la insatisfacción puede siempre crecer, retroalimentarse, formar descontento.

El escenario y los mercados exteriores de los países ricos han cambiado para siempre, y su mercado interior no puede sustituirlos del todo, ni siquiera en buena medida, es imposible, y cada año será más difícil, la sustitución por países amigos o nuevos destinos en India, Iberoamérica o África.

El mundo es muy grande, y por mucho que la gente piense, la mayoría sigue siendo pobre y está deseando instalaciones e inversiones de los dos tercios del mundo rico, que además irá recuperando cuota, mientras ellos la pierden.

Mayores desequilibrios Las cosas no cambian en tres años, sino en quinquenios, décadas, no hay porque tener prisa alguna si uno es rico y sigue aumentando su riqueza. Pero si la aumentas a más ritmo que quien no lo es tanto, y pierde lugares que fomenten el crecimiento acelerado de su riqueza, como es su caso, siempre que los pasos sean continuos y en la dirección adecuada, incluso aceptando lógicos errores, retrasos, debates, que los habrá entre democracias sometidas a sus calendarios electorales, sus audiencias internas…

Venezuela puede incomodar mucho a Estados Unidos, pero mientras ellos cada día son más pobres y dependientes de una materia prima que pierde importancia, EEUU es cada día más rico; así que, visto en 5, 10, 15 años, me da que unos se aproximan a la miseria y otros cada vez son más ricos, aumentando la distancia y la irrelevancia del miserable.

No es el caso de China, no va hacia la miseria, ha alcanzado un muy buen nivel de vida, pero su crecimiento hacia la verdadera riqueza de la mayoría, por más que muchos hayan salido de la pobreza y se puedan considerar clase media decente, se ralentiza, y cada día más. Allí muchos lo saben, se acabó la comodidad casi regalada por ayuda de los países ricos con el acceso a sus mercados con métodos poco ortodoxos que todos conocían y toleraban, la seguridad, la evolución acelerada, estar de moda, y sobre todo si no se cumplen las expectativas reales de la mayoría, por más que mejoren poco a poco, no es suficiente; por no decir que habrá momentos en que no se mejorará, y habrá crisis y ralentización de la economía.

Esa frustración tendrá sin duda su reflejo en el régimen, que no es ni mucho tan estable, ni siéndolo mucho, como sus infiltrados consentidos comentan.

Combustibles Sintéticos

 

Está claro que todos debemos de reducir las emisiones. El sector automovilístico juega una carta importante aquí. Pagar un 70% o un 80% más que lo que cuesta uno convencional, es otra cosa. Luego tendrá complicaciones para recargar o para encontrar combustibles sintéticos. También el software que analizará si el combustible es 100% sintético. Creo que no estamos siendo muy realistas. Nos estamos complicando mucho. Luego cambiarán las regulaciones,… Todo va a nada. Los oleoductos no harán falta y los talleres tendrán que reconvertirse. Tenemos que poner sentido común.

Hay otro tema que se le está olvidando y es que, la energía debe ser abundante y barata. Ésta debería de ser el primer objetivo a alcanzar, porque hoy en día es uno de los principales problemas que, además nos sube la inflación (Rubén).

 

Nos encontramos en un proceso de transición energética y se echa de menos la voz del sector industrial. Todos estamos muy concienciados con el cuidado del planeta pero, también esta llevando  a un cambio tan radical en tan poco tiempo, que es poco coherente. Primero en la industria del automóvil, que nos jugamos muchísimo. También cambia la industria de la transformación energética la cual en España, también tiene gran importancia. El ministro de consumo no menciona que para el consumidor, es segmentar su vida porque., una cosa es la vida diaria de una persona que vive en Madrid, que puede hacer o practicar ciertas medidas de concienciación como no utilizar el coche y, otra cosa es, gente que tiene hacer traslados largos y que no puede acatar ciertas restricciones. Transportistas, taxistas, gremios,… Es utópico. No se puede sectorizar así (Eduardo).

 

Diez años para esta transformación es un periodo de tiempo muy corto, ambicioso y con poca falta de visión. No se basa en una realidad. Cuando el futuro que te pintan no es atractivo sino amenazante… mejor quedarse como está uno (Carmen).

 

¿Sigue siendo España un país rico? Canadá, Australia, Singapur,… Hablamos de países ricos y en Europa, que se vive muy bien, no sé si ha perdido posición frente a otros países a la hora de tener cierta capacidad económica para realizar este tipo de transformaciones tan a corto plazo. Otro problema además que tenemos es el agua. El 85% es para regadío y la industria del automóvil y otras, necesitan una gran cantidad. Llevamos muchos años estancados (Rubén).

 

En los últimos dos años ha habido 4 mil millones menos en ahorro en planes individuales. Debería de haber reflexiones en el gobierno. Si no hay ahora a largo plazo, no hay inversión.

Nos cargado un instrumento que tenía muchos déficits. No tenemos una gran bolsa para hacer frente a éste tipo de inversión y es que, no se están tomando decisiones como se deberían de estar tomando. Cuando queramos hace algo para compensar la pensión pública… Se ha producido un gran daño. Daño al sistema de pensiones que parece que nuestra solución es, que lo paguen los más jóvenes (Eduardo).

 

Por otro lado, el nuevo CEO de UBS que es el viejo CEO ya que ya fue CEO en su día. Se ha quedado con los créditos de Credit Suisse. No es la primera vez que un CEO que dejó el cargo, vuelva. Liderazgo de crisis. Se busca a alguien que sea capaz de hacer resurgir lo que se hunde.

Es curioso que la banca Europea es muy tradicional. Buscó como la banca americana meterse en la banca de inversión y ha sido un fallo tremendo. Ha tenido un problema de liderazgo y un problema también, cuando Credit Suisse adquirió First Boston y se posicionó como un gran banco a nivel mundial, se introdujo en banca de inversión y no tiene nada que ver  con la banca comercial que caracteriza la banca europea. La volatilidad en la cuenta de resultados es tremenda. La retribución de los empleados es mucho mayor. Dentro de las organizaciones crea un caos espectacular. Esto se ha visto en fusiones similares de la banca que crean mezclas muy complicadas de gestionar (Eduardo).

 

Hay una mezcla de retos del propio mercado en el que operas sometido a ciertos cambios tecnológicos. La banca Suiza siempre ha sido buena en gestión de patrimonios. En banca privada y lo que le demandaban  sus clientes. No necesitas un consejero delegado que esté pensando en el plan estratégico de crecimiento sino más bien  en una mezcla de ver qué activos ya no son necesarios, analizar cuál es tu core business y ver dónde te tienes que centrar.

Por otro lado integrar distintas culturas corporativas, la cual es una tarea muy compleja. Otra cuestión es la falta o no falta de talento. Suiza no tiene desempleo porque sabe retener talento. España y Grecia en esto entendemos menos. En UK lo más importante es que la gente no se vaya ya que no hay desempleo y de irse, tienes que buscar a alguien que te encaje y que forma parte de ese 3% de desempleo. Es complicado. Estos retos tecnológicos, sectoriales, del propio banco que han absorbido, de un mercado muy pequeño como es el de Suiza,…

 

El eslabón más débil

 

¿Qué ha pasado con el banco en EUU de SVB? Parece ser que el banco podía haber sido rescatado si se hubiese actuado con anterioridad, pero parece que no han querido. ¿Por qué? Quizás han querido dar un aviso. Quizás han querido demostrar que pueden salvarles una vez, pero no dos. El posible salto a nuestro continente es el gran problema. Que no nos salpique. Nuestro sistema bancario, tenemos pequeños bancos. Cajas rurales,… Del mismo modo pueden verse sacudidos por este tipo de turbulencias (Juan José).

 

En Europa los tipos de interés van a seguir subiendo. En EEUU es muy probable que también. En algunos bancos no tan grandes de Europa, seguro que el banco nacional de estos países, que puede ser España por ejemplo, se debe de encontrar en una situación similar a la del SVB. Un 4% te puede deteriorar la cartera de una forma tan importante que te puede generar unas pérdidas muy latentes a la banca, y más, si su tamaño es pequeño o medio (Rubén).

 

El cambio se ha producido como consecuencia de los ajustes en los tipos de interés tan rápidos en todo el ámbito. Ha sido por la velocidad. La velocidad de cambio ha impedido que los ajustes de los balances se hayan mostrado en tiempo real y esto ha creado éstas turbulencias en el capital de los bancos pequeños. No ha sido por el tema del tipo de interés  actual sino porque no se ha producido este ajuste de los balances (Juan José).

 

El BCE va a dar unas gigantescas pérdidas éste año como consecuencia de las carteras de deuda pública que tenía a un tipo de interés muy inferior al actual de mercado. La diferencia entre el tipo de interés actual de mercado y el tipo de interés que tienes tu en tu cartera muy inferior, te obliga directamente del precio nominal y tienes una pérdida latente y debes aprovisionar. No pasa nada porque es el BCE pero otros tipos de bancos pueden verse muy apurados por ésta situación (Rubén).

 

Juan Roig defiende que ha tenido que elevar los precios para no provocar un desastre en la cadena de producción. Cuando unos suben y otros no, se generan unas profundas brechas.

Al productor le han subido unos costes de un importante porcentaje. Debido a los costes de la electricidad, de fertilizantes, de cereal,… Igual le ha subido un 40% y, a Juan Roig quizás un 15% digamos. El al cliente final un 10% y a sus asalariados y a sus proveedor no. Le ha podido ayudar algo, pero no del todo.  Hay una inflación por lo que eres menos rentable y no puedes subir de repente los sueldos porque el marcado no te lo permite. O sí, pero el beneficios siempre va a ser menor. El trabajador pierde renta per capita. Todos la perdemos (Rubén).

 

Zara pudo superar y asumir el cierre de 114 tiendas en Rusia. Un buen palo sin duda. ¿Pero qué logro hacer? Las ventas online fue un elemento clave para superar esta crisis. Tiene menos tiendas pero más gastos. Esto debido a la inflación (Juan José).

Inditex tiene buena caja ya que parte de su negocio es cobrar rápidamente. El año pasado tenía en caja 3.900 millones. Este año tiene 3.600 millones. ¿Dónde se encuentran estos 300 de diferencia? En inversiones. Han estado invirtiendo.

Hablando de Ferrovial y la lluvia de críticas recibidas, Inditex tiene tan solo el 14% de su volumen de negocio en España. En Europa sin España, el 47%. América sería el 20% y Asia y el resto del mundo el 18%.

Tenemos miles de empresas de tamaño medio que tienen ya estructuras similares en las que tienen el 80% fuera de España y que venden el 90% fuera de España y esto se expande a todos los sectores. Esa sensación de aquella pyme casposa que se tenía antes en mente, es errónea. Nos alejamos cada vez más de este concepto. Hay muchas empresas pequeñas que han logrado cubrir un nicho y que están muy bien posicionadas en ciertos sectores. Hay que cuidarlas. Por este motivo subir las pensiones y los costes a los empresarios, es una verdadera locura.

 

La economía española se sostiene gracias a las exportaciones. A agentes económicos exportando. ¿Y en qué consisten? Pues en éstas empresas que tiene sus filiales fuera por ejemplo. Tienes que cuidarlas. Luego dicen… «El PIB creció el año pasado creció un 5%, pero el consumo me bajó, el ahorro, bajó, la inversión, también bajó pero las exportaciones fueron mayores y aportaron de forma positiva». La «policrisis» continuada castiga a la empresa y empresario, indistintamente de si es grande o pequeña (Rubén).

El sistema que se plantea para revisar las pensiones parece que va a durar poco. Con revisiones cada 3 años. El sistema tal y como  está planteado es insostenible. Con los datos que tenemos y proyectando al 2050, vemos que no llega.  Supone 5 puntos de PIB de transferencias que tiene que hacer el Estado para mantener el sistema y es inviable en un país como el nuestro. Va a suponer una reducción en la contratación y en el empleo de forma dramática (Juan José).

El 60% de los empresarios decía que no quería contratar. Si uno piensa en el salario bruto que recibe una persona y el líquido que realmente se lleva, es en España de las que mayor brecha tiene, para el trabajador. Pero es que para el empresario el coste laboral frente al salario líquido que se lleva el trabajador, es el mismo pero el empresario, lo sufre mucho más ya que tiene un coste impuesto altísimo. Es una barbaridad y es por una cotización a la seguridad social que está muy por encima de cualquier otro país europeo. El empresario debería de bajar la cotización y el trabajador subirla porque no puede recaer toda ésta carga económica en el empresario. El trabajador debería de aportar más para que las contrataciones suban y reducir así el paro. Subir el número de personas cotizando y generando así una mayor recaudación de impuestos. Si es que va todo al revés (rubén).

Aumentando el Desempleo

Los fondos europeos no llegan. No llegan a las empresas, no llegan a las personas. ¿Para qué están? Ramón se ha embarcado en una aventura que va a ser muy dura, pero seguro que estará a la altura, como lo ha estado siempre. Si la gente reflexionara, Don Ramón Tamames como presidente del Gobierno de forma temporal hasta que se determinen las próximas elecciones, ganaría y se quitaría  la desgracia que vivimos en este país últimamente.

La primera ministra escocesa dimitió ya que un violador, cambió de forma administrativa de sexo, y le ingresaron en una prisión de mujeres. Aplicando una ley trans. Con lo cual, cuando uno  hace leyes debe de llevar todo el proceso legislativo adelante, escuchar al consejo de Estado, al consejo del Poder Judicial, a los especialistas,…  Seguro que un gobierno dirigido por Tamames, se merece mucho más el apoyo de los españoles que el actual presidente del gobierno ya que su actuación, por numerosos motivos, es dañina para la población española (Rubén).

 

El entrenamiento que da la tertulia de la economía son debates que nos mantienen al día sobre muchos temas de actualidad y de interés. Nos llenan de problemas de la gente, de las jóvenes generaciones. Es importantísimo. De los fondos por ejemplo, no sabemos nada. ¿Quiénes son beneficiarios de la ayuda? (Tamames).

Va a ser una oportunidad maravillosa de recibir una lección de democracia, de economía y de transparencia en una moción de censura que es una herramienta muy poderosa a la cual se la ha prescindido de valor anteriormente. Se está escuchando últimamente y cuestionando  a la capacidad de contra réplica. Confiamos plenamente en la capacidad de Tamames para responder de forma acertada.a todos los problemas que vemos y poder dar la vuelta a los argumentos. Estaremos encantados de escuchar al profesor Tamames (Carmen).

 

Me siento como el Cid Campeador (dice Ramón) cuando le pidió cuentas al rey Alfonso VI  le pidió que se explicara en la cura de Santa Gadea, ese testimonio histórico es el reflejo del sentimiento actual de Tamames frente a su situación ante la moción de censura. Hay que pedir cuentas razonablemente para informar a los españoles de la situación real de muchos conceptos sobre los cuales, no tenemos ni idea y es importantísimo conocerlas a la hora de ir a las urnas (Tamames).

 

 

 

Por otro lado, Escrivá se sorprende ante la noticia de Bruselas por penalizarnos ay que no entiende o no logra cuadrar la reforma de las pensiones. El ministro insiste que cuadrará subiendo ingresos pero claro, lo que no admite es que subiré las cuotas de los autónomos, aún más. Es normal si subo un 8% las pensiones en plena campaña electoral y de forma generalizada sin ningún control del gasto.

Deben de atender a la gente que está en las puertas de la Seguridad Social peleando por descubrir cómo recibir esas subvenciones. ¿Cómo lo harán?. Es todo un enredo burocrático que imposibilita el acceso a estas. Preocúpese por sus ciudadanos. Si una persona se jubila, ¿cómo puede tardar 3 meses en recibir el sueldo del cual depende para subsistir? Esto no pasaba antes. Algunos tardan 3 meses y otros no lo reciben. La plataforma de la Seguridad social, sino está colapsada, tardas mucho en recibir la cita, las cuáles no son personales. Tampoco te permite por teléfono para realizar gestiones que hace 3 años se hacían perfectamente. Todo esto hablando de una persona mayor que no es tan hábil a la hora de obtener lo que necesita o demanda de forma telemática. Escrivá no es capaz de gestionar los cambios que realiza.  Además que no es procedente. Subir un 8% las pensiones cuando el resto de salarios se están ajustando. Que no pierda un minuto de tiempo (Rubén).

 

El problema es que no es capaz de asumir o afrontar la situación. Esto dicho literalmente. Independientemente de la presión de los autónomos que es el tejido productivo de éste país, al cuál se le cargan éstas medidas populistas y electorales de subidas en las pensiones, se hace en un sector ya muy debilitado. Es lo que realmente preocupa. La visita de las representantes de la delegación de la comisión europea, es el hecho de dar ayudas de millones de euros en un país en el que se rebaja el delito de malversación. Es realmente preocupante. No hay indicios de ningún delito pero si que hay falta de transparencia y se fueron más preocupas de lo que llegaron. Es algo que realmente debería ser motivo de debate político antes de elecciones.

Vienen fondos europeos y es muy oportuno la modificación de la ley de malversación de fondos públicos. Puede haber temas conectados aquí. Lo que hacen es inadmisible (Carmen).

 

Volviendo a los sistemas de cotización, quizás deberían de cotizar más los trabajadores y menos los empresarios. Así se daría cuenta de que se podría incrementar el número de trabajadores. Le invitamos al señor Escrivá que haga el estudio.  Reformas que suben el desempleo. Eso sí, se tratan los datos para pintarlo como mejor les conviene. Falta de transparencia, inseguridad y miedo es lo que afronta el empresario. Que alguien corrija esto.